Guía de Lactancia Materna: Beneficios y consejos para nuevas mamás de Medicaid de Maryland
Todos los padres quieren darle a su bebé el mejor comienzo posible en la vida. La lactancia materna es una de las formas más efectivas de ayudar a los bebés a crecer sanos y fuertes. Además, permite que las mamás se conecten con sus bebés y los mantiene más saludables.
Las madres que amamantan pueden pedir ayuda y acceder a recursos de su proveedor de Medicaid.
Beneficios de la lactancia materna
La lactancia materna tiene muchos beneficios para las madres y los bebés.
- Nutrición
La leche materna es la mejor fuente de nutrición para la mayoría de los bebés. De hecho, la leche materna cambia a medida que el bebé crece para satisfacer sus necesidades nutricionales. - Protección
La lactancia materna ayuda a proteger a los bebés de enfermedades. Los bebés que son amamantados tienen un menor riesgo de sufrir:- asma
- obesidad
- diabetes tipo 1
- síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
- otras enfermedades infantiles
- Anticuerpos
Los anticuerpos son proteínas producidas por el cuerpo para protegerlo. Los anticuerpos pasan de las mamás a los bebés a través de la leche materna. Esto ayuda a los bebés a desarrollar un sistema inmunitario fuerte. - Comodidad
La lactancia materna permite que las mamás amamanten en cualquier momento y en cualquier lugar. - Salud de la mamá
Las madres que amamantan pueden reducir el riesgo de sufrir:- ciertos tipos de cáncer
- diabetes tipo 2
- presión arterial alta
Los desafíos más comunes de la lactancia materna
La lactancia materna es una forma natural y saludable de alimentar a su bebé, pero muchas madres enfrentan algunos riesgos cuando deciden amamantar. Para los bebés también puede ser desafiante.
Para las madres:
- Pezones doloridos y agrietados
- Senos hinchados (ocurre cuando la leche no se extrae completamente del seno)
- Pérdidas de leche
- Mastitis (obstrucción del conducto de la leche que causa hinchazón e inflamación)
- Manejo de la depresión y la ansiedad posparto
- Equilibrar la lactancia materna con otras responsabilidades
Para bebés:
- El bebé no se engancha al pecho o no puede comer correctamente
- Si el bebé tiene una discapacidad congénita, puede tener dificultades para tomar el pecho
7 consejos útiles para las mamás que quieren empezar a amamantar
- Sea paciente. La lactancia materna es una experiencia de aprendizaje para usted y su bebé. Se necesita práctica y tiempo, pero será más fácil a medida que pase el tiempo, el bebé aprenderá y será más eficiente a la hora de alimentarse.
- Encuentre un lugar y una posición cómodos para alimentar al bebé. Usar almohadas puede serle útil mientras descubre qué posición funciona mejor para usted y su bebé. Siga probando diferentes posiciones hasta que se sienta cómoda. Es importante saber que lo que funciona para una vez puede no funcionar para la próxima vez que alimente al bebé.
- Asegúrese de que su bebé agarre el pecho correctamente. Si el agarre es correcto usted:
- Se sentirá cómoda
- Verá poco o casi de nada de la areola (la piel oscura alrededor del pezón)
- Escuchará al bebé tragar
- Verá los labios de su bebé curvarse hacia afuera
- Verá que la barbilla del bebé toca el pecho
Si siente molestias o dolor, coloque un dedo limpio en la comisura de la boca de su bebé para romper la succión e inténtelo de nuevo.
- Alimentación a libre demanda. Los recién nacidos generalmente necesitan comer cada 2 o 3 horas. Alimentar al bebé cada vez que tenga hambre puede ayudar a estimular la producción de leche y satisfacer al bebé. Los bebés suelen demostrar que tienen hambre succionando sus manos, girando la cabeza hacia el pecho de la mamá o haciendo ruidos de succión. El llanto es un signo tardío de hambre, de modo que trate de alimentarlo antes de que llore para que puedan agarrarse con más facilidad.
- Cuide sus senos. Es importante prestar atención y recordar con qué seno alimenta al bebé para evitar molestias o que alguno de los senos se llene demasiado. Si sufre dolor o agrietamiento en los pechos, puede aplicar crema de lanolina o un poco de leche materna.
- Manténgase hidratada y bien alimentada. La lactancia materna quema calorías adicionales, por lo que tiene que beber mucha agua y llevar una dieta equilibrada. Eso la ayudará a mantener su energía y asegurarse de que su cuerpo tenga lo que necesita para producir más leche.
- Pida ayuda. No dude en pedir ayuda si:
- Tiene problemas para amamantar
- Le preocupa su bebé
- Está experimentando dolor
Servicios de lactancia materna, apoyo y suministros de Maryland Medicaid
Maryland Medicaid ofrece varios programas y servicios para apoyar a las madres que amamantan. Estos programas pueden incluir:
- Servicios de Visitas a Domicilio
Las visitas domiciliarias brindan apoyo y enseñan a los padres habilidades de crianza hasta el segundo o tercer cumpleaños de su hijo. El tipo de visita domiciliaria que le corresponde y el profesional capacitado asignado a la visita se determinarán según las necesidades específicas de su familia. Puede ser un profesional de enfermería o consultor de lactancia que le darán orientación y apoyo sobre la lactancia materna. - Asistencia de doula
Puede acceder a una Doula, que es una profesional capacitada que realiza visitas prenatales (a menudo en su hogar).
Una doula hará lo siguiente:- hablar con usted sobre los procedimientos de nacimiento y la lactancia materna
- asistir durante su trabajo de parto y también en el parto
- hacer visitas posparto
Las doulas pueden brindar información sobre los beneficios de la lactancia materna y sugerir técnicas para apoyar su proceso de lactancia.
- Extractor de leche
A través de Maryland Medicaid, puede recibir un extractor de leche gratis. Para obtener un extractor de leche, debe comunicarse con Medicaid o con su proveedor de atención médica.
Preguntas frecuentes sobre la lactancia materna
¿Cuándo empezaré a tener leche?
La leche materna no llega cuando nace el bebé. Por lo general, toma de 3 a 5 días después del parto para que salga leche. Durante los primeros días, las madres producen calostro, que está lleno de anticuerpos que ayudan a su bebé a crecer. Esta pequeña cantidad de alimento permite que el bebé comience a aprender a agarrar el pecho y succionar, tragar y respirar al mismo tiempo.
¿Mi bebé está recibiendo suficiente leche materna?
La mayoría de las mamás producen suficiente leche materna, pero para asegurarse, debe prestar atención a los pañales mojados y sucios de su bebé. Los bebés que comen lo suficiente suelen mojar entre 5 a 6 pañales al día una vez que la mamá está produciendo leche.
¿Cómo me voy a dar cuenta si mi bebé tiene un buen agarre?
Si tiene un buen agarre, se sentirá cómoda y no sentirá dolor al amamantar. Otros signos de un buen agarre son que la barbilla del bebé toque su pecho, que los labios se curven hacia afuera, sentir la lengua debajo de su pecho, y oírlo o verlo tragar.
¿Con qué frecuencia debo amamantar a mi bebé?
Durante las primeras semanas, debe alimentar a su bebé entre 8 a 12 veces en un plazo de 24 horas.
No hay un tiempo establecido para las alimentaciones o cuánto tiempo deben durar las alimentaciones.
¿No está aprovechando la atención médica gratuita?
Medicaid y el Programa de Salud Infantil de Maryland (MCHP) ofrecen cobertura de salud gratuita o de bajo costo a los adultos menores de 65 años y a los menores de 19 años que no tengan seguro. La única forma de saber si tiene derecho a Medicaid es aplicar.
Puede aplicar para Medicaid:
- POR INTERNET en www.marylandhealthconnection.gov/es.
- por la aplicación gratuita para teléfonos móviles, Enroll MHC
- en persona visitando alguna asociación de enlace, en el departamento de salud o en el departmento de servicios sociales de su comunidad.
- por teléfono llamando al 1-855-642-8572 (servicio de relevo TTY: 1-855-642-8573)
Cuando solicite Medicaid, se le pedirá que elija una Organización de atención administrada (MCO).
¡Asegúrese de elegir a Maryland Physicians Care!
Fuentes:
https://www.cdc.gov/breastfeeding/php/about/index.html
https://www.cdc.gov/breastfeeding/features/breastfeeding-benefits.html
https://health.maryland.gov/mmcp/medicaid-mch-initiatives/Pages/Home.aspx
https://wicbreastfeeding.fns.usda.gov/steps-and-signs-good-latch
https://wicbreastfeeding.fns.usda.gov/sore-nipples
https://wicbreastfeeding.fns.usda.gov/engorgement
https://wicbreastfeeding.fns.usda.gov/plugged-ducts-mastitis-and-thrush